domingo, 15 de mayo de 2016

IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ✍

ÁCIDOS NUCLEICOS

´´La clave de la vida, es la memoria genética que atraviesa en tiempo”
- desconocido


 Ácidos nucleicos
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Meischer (1869), cuando aisló delos núcleos de la células como una sustancia ácida a esta sustancia se le llamó en un principio nucleina posteriormente se cambió a ácido nucleico estas sustancias no se relacionaron inmediatamente con la herencia, ya que para esa época se pensaba que la herencia era transmitida por las proteínas.
Los ácidos nucleicos  Son compuestos orgánicos de elevado peso molecular, formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Cumplen la importante función de sintetizar las proteínas específicas de las células y de almacenar, duplicar y transmitir los caracteres hereditarios. Los ácidos nucleicos, representados por el ADN (ácido desoxirribonucleico) y por el ARN (ácido ribonucleico).







ADN (ácido desoxirribonucleico)

El ADN Es un portador de la información genética, es un bicatenario es decir está constituido por una doble cadena de nucleótidos. Se sabía que era una macromolécula muy larga, y que estaba compuesta de nucleótidos que contenían bases nitrogenadas: adenina, guanina, timina y citosina.









ARN (ácido ribonucleico).
 Participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética. Hay tres clases de ARN que funcionan como intermediarios en los pasos que llevan del ADN a las proteínas: el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosomal.
El ARN es monocatenario, es decir, solo está formado por una cadena de nucleótidos. El esqueleto de la cadena está constituido por dos grupos de fosfato y ribosa, y las bases que contiene son la adenina, citosina, guanina y uracilo.












¿Porque es importante los ácidos nucleicos?


Los ácidos nucleicos son vitales para el funcionamiento de la célula, y por lo tanto para la vida. Hay dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN. Juntos, hacen un seguimiento de la información hereditaria de una célula de modo que pueda mantenerse, crecer, crear descendencia y realizar las funciones especializadas que se supone que debe hacer. Los ácidos nucleicos por lo tanto controlan la información que hace a todas las células y cada organismo.

lunes, 25 de abril de 2016

ciclo celular


"Un ciclo de vida desde un punto de vista biológico es un período que incluye todas las diferentes generaciones de una especie"


Ciclo celular


Es cuando las células tienen un tiempo de vida, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Cuando termina la división, Las células hijas crecen alcanzando su tamaño máximo y comienzan una nueva división  
La duración del ciclo varia con el tipo de células, en algunas bacterias es de 20 min en muchas otras de 20 a 34 horas
Las células se reproducen mediante un proceso conocido como división celular en el cual su material genético, el ADN se le reparte  a las células hijas
El ciclo celular se divide en tres fases principales:
·         Interface: dura 8 hrs
·         Mitosis: dura 6 hrs

·         Citocinesis: dura 6 hrs   
                       
                     Interface:
Se distingue por sus tres etapas: las fases G1, S y G2
La fase G comienza desde que las células hijas se separan en la división, crecen hasta alcanzar su máximo tamaño, conforme aumenta el número de moléculas y estructuras citoplasmáticas. Durante la fase S ocurre la síntesis de histonas y la duplicación de los cromosomas. En esta fase la molécula de ADN se dedica a fabricar una copia de sí misma.
En la fase G2 se incrementa la síntesis de proteínas por lo cual la célula se obtiene todas las moléculas y organelos necesarios para soportar una nueva división.
                                                            





   Mitosis :
      Es un proceso de división celular de la que resultan dos células hijas del mismo tamaño y con igual número de cromosomas. Tiene las siguientes fases:

      a)      Proface: los centriolos empiezan a moverse en dirección a los polos opuestos de la célula. Los cromosomas condensados son ya visibles. La envoltura nuclear se rompe y comienza la formación de huso mitótico o cromático
      b)      Metafase: las fibras polares y cinetocoricas del huso tiran de cada par de cromátides hacia lado a otro. los pares de cromosomas se alinean en el ecuador celular
      c)       Anafase: los cromosomas se separan en sus cromáticas, las cuales son atraídas hacia los polos opuestos de la célula por las fibras del huso, lo que termina separándolas.
d)    Telofase: la envoltura nuclear se forma alrededor de cada dotación cromosómica y los cromosomas de descondesan y adquieren nuevamente al aspecto de una madeja enredada. Los nucléolos reaparecen. el huso mítico e desorganiza y la membrana plasmática se invagina por la mitad en un proceso que separa a los dos hijas.

Citonesis:
Es la división del citoplasma y realiza de manera diferente entre las células  y animales.
La división ocurre cuando un anillo contráctil de actina y miosina constriñe a la célula alrededor de su ecuador, estrangulándola hasta que se separan las dos células.
En las células vegetales, una serie de vesículas que contienen polisacáridos se van agregando hasta que se dividen el citoplasma en la línea media y así se contribuye  la pared celular





jueves, 21 de abril de 2016

Mas que una célula..

Respiración celular

"Como es un lenguaje, muchas veces no lo entendemos. Comer y respirar es lo único que hacemos desde que nacemos." Ferran Adrià







La respiración celular, es un proceso donde las células se obtiene la energía necesaria para los proceso del metabolismos relacionados con todas las reacciones químicas que ocurren en el citosol y organelos, así como, en el ser humano. Se pude definir como el proceso de degradación de compuestos altamente energéticos, hasta compuesto de baja categoría como el dióxido de carbono y agua para la obtención de energía metabólica, con la intervención del oxígeno molecular. 
Las células usan como compuestos energéticos a la glucosa o lípidos y proteínas.

Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: 
la respiración aeróbica y la respiración anaeróbica. 
En la respiración aeróbica interviene el oxígeno.
La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la participación del oxígeno.





Glicólisis (anaerobia)
Es un proceso en el cual una molécula de glucosa se le agrega energía 2 ATP a partir de 2 ADP provocando  que se divida en dos (3 carbonos de ácido pirúvico), dejando como resultado el ácido pirúvico y obteniendo  4 ATP.
.

Glicólisis (aerobia)
El ácido pirúvico se une con el oxígeno se convirtiéndose en Dióxido de carbono, así mismo en este proceso entran electrones  y el NADH se carga de estos electrones. Esto da como resultado el acetil coenzima A 

Ciclo del ácido cítrico

El acetil coenzima A, que se produjo se junta con un compuesto de 4 carbonos y se forma el ácido cítrico, Después al ácido cítrico se le quita un carbono y se junta con el oxígeno, formando como residuo el dióxido de carbono y este queda como un compuesto de 5 carbonos (ácido succínico) se necesita del ATP y ADP para separar  un carbono del el ácido succínico y este se junta con un oxígeno, obteniendo como residuo el dióxido de carbono. Queda un compuesto de 4 carbonos que es el ácido axaloacetico, que se vuelve a unir con el Acetil Coenzima A provocando que se repita el proceso

jueves, 7 de abril de 2016

 Fotosíntesis


En este video el profesor nos explica el proceso de la fotosíntesis señala sus efectos e importancia para la vida en el planeta.             
                                                   

Fotosíntesis: Reacciones e Importancia


Fotosíntesis: Reacciones e Importancia

 “La pequeña fracción de luz solar que es transformada por las células de las plantas y otros organismos fotosintéticos en energía química que fluye a través de cadenas alimentarias e impulsa la mayoría de los procesos vitales de la biosfera.”
Abigail González peña.

 *El tema es fotosíntesis y se hablara de sus procesos, reacciones e importancia.

La Fotosíntesis es el proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila proceso en capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera-terrestre la zona del planeta en la cual hay vida procede de la fotosíntesis.

¿Que es la fotosíntesis?
 Es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química y quedan almacenada en compuestos orgánicos. La fotosíntesis ocurre dentro de los organelos llamados cloroplastos, la fotosíntesis presenta dos etapas.

 Fase luminosa
La primera etapa se llama fase luminosa de la cual requiere luz en forma directa. Y en donde ocurre la transformación de la luz en energía química.  Este proceso se cumple con las membranas tilacoides .Las clorofilas poseen átomos excitables, sus electrones absorben los fotones de luz pasando a niveles de energía mayor hasta que salen disparados en forma de flujo de electrones que son aceptados por transportadores, liberando ATP a partir de  ADP. Reacción llamada fosforilacion fotosintética o fosforilacion.    Los electrones finalmente son aceptados  nuevamente por las moléculas reactivas de la clorofila, vuelven a absorber fotones de luz y salen disparados otra vez hacia los trasportadores de electrones, donde reducen una molécula transportadora de electrones el se reduce por la adicción de dos electrones y un protón, formando NADPH que consiste en que la molécula de agua se separa en sus átomos: hidrógenos y oxígeno. El primero queda como protón ya que los electrones remplazan a los electrones perdidos por la clorofila reactiva. La ionización de las moléculas de agua, es la causa de que se forme oxigeno libre, que se difunde hacia la atmosfera.
Fase oscura
La segunda etapa, el ATP y el NADPH formados en la primera etapa sirven para reducir el carbono del dióxido de carbono a moléculas de azucares simples, mediante una serie de reacciones llamadas ciclo de Calvin.

Ciclo de Calvin
El CO2 se combina con un azúcar de 5 carbonos, la ribulosa 1,5 bifosfato (RUBP), mediante la acción de la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa o rubisco. La rubisco constituye aproximadamente el 50% de las proteínas del cloroplasto y se piensa que es la proteína más abundante en la tierra. El primer producto estable de la fijación de CO2 es el ácido-3-fosfoglicérico ( PGA), un compuesto de 3 carbonos. En el ciclo se fijan 6 moles de CO2 a 6 moles de ribulosa 1,5 bifosfato, y se forman 12 moles de PGA. La energía del ATP, producido en la luz es utilizada para fosforilar el PGA y se forman 12 moles de ácido 1,3 difosfoglicérico, el cual es reducido luego mediante la acción de 12 NADPH a gliceraldehido-3-fosfato( PGAL). Dos moles de gliceraldehido-3-fosfato son removidas del ciclo para fabricar glucosa. El resto de los moles de PGAL se convierten en 6 moles de ribulosa-5-fosfato, que al reaccionar con 6 ATP, regenera 6 moles de ribulosa 1,5 bifosfato, que da comienzo al ciclo de nuevo.
La molécula de gliceraldehido 3-fosfato constituye el punto de partida de numerosas reacciones químicas que puede implicar, por ejemplo: la síntesis de glúcidos, aminoácidos, y ácidos grasos. Estas moléculas llevan a cabo en el sitio  las funciones propias de la planta y son conducidas a otras partes del vegetal como materiales para el crecimiento, regeneración o utilización de energía.

Proceso total de la fotosíntesis:


             ¿Sabías qué?
La fotosíntesis es el proceso a través del cual las plantas brindan oxígeno al planeta y producen su propio alimento. ¿Sabías que todos los seres vivos dependemos en cierta manera de las plantas verdes? Siendo así, el proceso de fotosíntesis es más importante de lo que parece. Gracias a la luz, las plantas son capaces de captar dióxido de carbono y expulsar oxígeno a lo largo del día, mientras que por las noches sucede al revés: absorben oxígeno y liberan dióxido de carbono. Las reacciones dependientes de la luz, ocasionan que la planta expulse el doble de oxígeno en el día, comparado con la cantidad de dióxido de carbono que suelta cuando no hay luz. Esto permite que haya vida en la Tierra.



            * Estimado lector serias amable de contestarte el siguiente cuestionario.


a. ¿Se puede revertir el calentamiento global? ¿Cómo?

b. ¿Realmente el desequilibrio entre la respiración y la fotosíntesis en la biosfera está contribuyendo de manera significativa al calentamiento global? ¿Por qué?

c. ¿Con que acciones inmediatas y personales puedes contribuir para resolver este  problema?
·

domingo, 13 de marzo de 2016

TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR

El transporte es muy importante para la célula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo. 






jueves, 10 de marzo de 2016

                                                     TRANSPORTE CELULAR


El transporte celular es el intercambio de la membrana interna con la externa eliminando las sustancias basura, existe 2 tipos de de transportes; el pasivo y el activo.
el pasivo transporta sustancias a través de la membrana en el que la célula no gasta energía, se da por medio de la difusión.
el activo transporta sustancias a través de  la membrana celular con gasto de energía, se da por medio de la difunsion y la ósmosis